PASO DE MISTERIO
De estilo barroco, tallado en madera de caobilla y barnizado, realizado por el artista local Diego Salvador Flores. Consta de respiraderos y canastilla, incorporando varias cartelas con escenas de la vida de Jesucristo, talladas y pintadas al óleo por el mismo autor. Las esquinas se rematan con capillas y las figuras de los cuatro Evangelistas en madera de cedro policromadas.
El
paso incorpora una palmera ornamental, consiguiéndose la iluminación
del misterio por medio de seis candelabros de guardabrisas, realizados
en metal cincelado y plateado, obra de los orfebres sevillanos Hijos de
Juan Fernández Gómez.
PASO DE PALIO
De estilo sevillano, obra de orfebrería realizada en metal cincelado y plateado por el taller sevillano Hijos de Juan Fernández Gómez, autores a su vez del juego de varales, candelabros de cola y jarras delanteras del paso.
La
peana, candeleros y jarras laterales, realizadas igualmente en
orfebrería, proceden del taller sevillano Orfebrería Andaluza,
regentado por Manuel de los Ríos. En el frontal del paso figura un
relicario con un lignun crucis.
Todos los bordados: techo de palio, bambalinas, manto y faldones, están realizados en aplicación sobre terciopelo azul, según diseño de Fernando Peci Chanivet y confeccionados en la propia hermandad. El palio incorpora tres pinturas al óleo del Portorrealeño José Belizón Tocino y en las caídas figuran tres medallones con escenas de la vida de la Virgen, pintados al óleo sobre lienzo y realizados por Sebastián Almagro Piñero.
PASO DEL PERDÓN
La cofradía para la salida procesional del Cristo del Perdón, conserva el primitivo paso realizado en el año 1.945 para el misterio de “La Borriquita” en el Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares del Arsenal de la Carraca. Está construido en madera de ukola, es de líneas sencillas con amplias molduras, dibujo calado en los respiraderos y unas columnas salomónicas como únicos adornos.
CORTEJO PROCESIONAL
CRUZ
DE GUÍA. Cruz en madera de cedro de Brasil de 1,86 metro de altura por 1,26 de ancho en la cruceta o “patibulum”, que sigue el diseño del paso de misterio. Cuenta la cruz con elementos significativos de la Hermandad; los clavos del Cristo del Perdón, la Estrella de cinco puntas que representa a nuestra titular y palmas que representan el Domingo deRamos. Realizada por Diego Rodriguez Peci.
El diseño está rematado en su parte central con dos ángeles de talla policromados, obra del imaginero isleño Cayetano Herrera, Estos ángeles enmarcan un lienzo con el emblema JHS, policromado por Sebastián Almagro.
FAROLES.
Los faroles que escoltan la cruz son de metal repujado y plateado, con
cuatro caras, asta de madera y rematados con el escudo de la Hermandad,
proceden de Orfebrería Angulo de Lucena (Córdoba).
GUION
GRUPO JOVEN. Bordado en aplicación sobre terciopelo blanco, realizado
por Fernando Peci Chanivet. Incorpora pintura al óleo sobre lienzo de
Sebastián Almagro Piñero. El asta es de orfebrería del taller sevillano
de Manuel de los Ríos.
GUIÓN
DE LA HERMANDAD (BACALAO). Bordado en aplicación sobre terciopelo
burdeos, realizado por Fernando Peci Chanivet. El asta es de orfebrería
del taller sevillano Hijos de Juan Fernández Gómez.
ESTANDARTE. Bordado en aplicación sobre terciopelo azul, realizado por Fernando Peci Chanivet. El asta es de orfebrería del taller sevillano Hijos de Juan Fernández Gómez.
JUEGO DE CIRIALES. Cuatro ciriales repujados en metal plateado, relaizado por lo tayeres Paula de Lucena (Córdoba,) estrenado el Domingo de Ramos del 2.010.
AJUAR PROCESIONAL
SAYA.
Bordada en oro sobre tisú oro, realizada por Religiosas Filipenses en el
Convento de Santa Isabel de Sevilla, obsequio de Ángel Carlier
Vea-Murgía.
SAYA.
Confeccionada en terciopelo rojo por Fernando Peci Chanivet, utilizando
los bordados en hilos de seda de un capote de paseo del torero Paco
Ojeda.
SAYA. Bordada en aplicación sobre terciopelo azul, realizada por Fernando Peci Chanivet.
TOCA SOBRE MANTO. Realizada en malla dorada con bordados en aplicación, confeccionada por Fernando Peci Chanivet.
CORONA
DE LA VIRGEN. Realizada en metal cincelado y dorado, consta de canasto,
imperiales y ráfaga con 24 estrellas, rematada con una cruz. Procede
del taller de orfebrería de Miguel Fernández Vidal.
RELICARIO. Portando un Lignun Crucis, realizado en plata con forma de estrella de cinco puntas sobre pedestal de orfebrería, obsequio de Ángel Carlier Vea-Murgía.
Patrimonio Musical
Nuestra Hermandad tambien cuenta con un patrimonio musical variado cuenta con cinco marchas dedicas
a nuestros Titulares de diferentes compositores como son:
Marcha "Ntra. Sra. De la Estrella" de Don Gabriel Vadillo estrenada en el Domingo de Ramos de 1992.
Marcha "A mi Estrella" de Don José Manuel Garcia Pulido y que daba nombre al CD que nuestra Banda editó en el año 2000.
Marcha "Dulce Estrella Lasaliana" composición que se estrenaba el Domingo de Ramos del año 2007 por la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Sentencia de Jerez de la Frontera.
Motete Dedicado al Cristo del Pedón y Misericordia compuesto por Don Antonio Pérez Pantión con el nombre "Via-Crucis" componente del grupo de música de capilla "Orpheus" de San Fernando estrenada en el 2009.
Marcha "Madre y Reina Lasaliana" de Don Javier Valle estrenada en el Domingo de Ramos de 2009.